Seguridad y Riesgo
3-D Secure: Mejora la Seguridad en Transacciones de Pago
.png)
Según Juniper Research, en 2023 los comercios perdieron más de USD 48.000 millones por fraude en e-commerce (+16% vs. 2022). 3-D Secure (3DS) añade una capa de autenticación para pagos con tarjeta que protege a clientes y comercios. En la UE, la SCA exige autenticación reforzada y 3DS es el mecanismo más usado para tarjetas.
El objetivo es equilibrar seguridad y conversión con decisiones técnicas y de producto que minimicen el impacto en el checkout, mejoren tasas de autorización y protejan al titular sin sacrificar la experiencia.
Por qué ahora: costo real del fraude y urgencia en pagos digitales
Una sola transacción fraudulenta erosiona márgenes y confianza. El fraude en e-commerce no solo implica pérdidas directas: sube el ratio de contracargos, tensiona la relación con adquirentes y aumenta costos operativos por investigación.
Ataques como phishing y abuso de credenciales exponen datos sensibles; sin controles adicionales, el riesgo crece y la resolución se alarga. 3DS se integra al proceso de pago para mejorar señales de autenticación sin bloquear transacciones válidas.
Impacto financiero y patrones de ataque. El fraude presiona márgenes por reembolsos, fees y contracargos, además de tiempos de gestión. Los ataques automatizados, el compromiso de cuentas y el uso indebido de datos de tarjeta elevan la exposición.
En la Unión Europea, PSD2/SCA hace obligatoria la autenticación reforzada para la mayoría de pagos con tarjeta. En LATAM no existe un mandato regional: la adopción de 3DS es gradual y varía por país, emisor y adquirente. Comunicar con claridad el refuerzo de autenticación alinea equipos, evita sorpresas y minimiza el abandono en pago.
3-D Secure
3DS es un protocolo de autenticación que confirma la identidad del titular antes de autorizar el pago. Protege frente a cargos no autorizados y mejora la trazabilidad de decisiones de rechazo.
%20(1).png)
- Tres dominios: Dominios emisor, comercio/adquirente e interoperabilidad (directorios y ACS que conectan redes).
- Marcas y variantes: Visa Secure, Mastercard Identity Check, Amex SafeKey, J/Secure, Discover ProtectBuy. EMVCo mantiene versiones y especificaciones.
- Funcionamiento general: Intercambio de mensajes entre comercio, directorio de red y ACS del emisor para decidir si aplicar desafío (OTP/push/biometría) o fluir sin fricción.
- Beneficios: Menos contracargos, mejor cumplimiento y mayor confianza.
- Consideraciones: Compatibilidad de pasarela, soporte de emisores y SDKs móviles. (puedes ver cómo se administra desde el Dashboard de akua).
Resumen de roles e impacto operativo
Cómo funciona el proceso de autenticación en el flujo de pago

El emisor evalúa riesgo con datos de dispositivo, historial y comportamiento. Transacciones de bajo riesgo se resuelven en pocos segundos; las de mayor riesgo añaden latencia (desafío), lo que eleva el tiempo total del pago. Tras autenticar, la autorización tiende a mejorar.
Para flujos técnicos, campos obligatorios y definición formal de entidades (pago, transacción, status, status_detail), consulta la documentación oficial de Pagos y Transacciones de Akua. Allí encontrarás la estructura completa del modelo de autenticación y liquidación.
Diferencias clave entre 3DS1 y 3DS2 para fintechs
3DS1 dependía de redirecciones y passwords estáticos, elevando fricción y abandono (sobre todo en móvil). 3DS2 (EMVCo 2016; PSD2/SCA 2019) ofrece flujo embebido, OTP/biometría, más puntos de datos por transacción y SDKs nativos para apps.
Arquitectura técnica y componentes críticos
Una integración robusta protege ingresos y facilita operaciones:
- 3DS Server (o MPI) en el comercio coordina orquestación.
- Directory Server (DS) enruta la petición.
- Access Control Server (ACS) valida identidad y emite tokens (CAVV/AAV).
- Mensajería sobre TLS con autenticación mutua.
Responsabilidades y flujo. El 3DS Server prepara campos obligatorios; el DS enruta al ACS; el emisor decide desafío o aprobación y devuelve el resultado para autorizar con indicadores de autenticación.
Seguridad y resiliencia. Pinning de certificados, segmentación de secretos, CSP estricta y dominios de iframes controlados. Registros inmutables para auditoría y detección.
Fallback y errores. Degradar de 3DS2 → 3DS1 cuando el emisor no soporta la versión moderna, con reintentos limitados y mensajes claros. Pruebas de caos y escenarios de reintentos para continuidad.
Observabilidad. Trazas por transacción, latencia por componente (3DS Server, DS, ACS) y alertas proactivas para cumplir SLA.
Impacto en la experiencia del cliente y cómo reducir fricción
Un proceso de autenticación mal diseñado puede sumar 37 s y costar hasta 22% de pagos que requieren desafío. Sin embargo, con 3DS2 bien implementado, 80-90% de transacciones fluyen sin fricción (frictionless), solo 5-15% requieren challenge, y el challenge success rate alcanza 85-95% cuando es necesario
- Flujo sin fricción cuando señales indican bajo riesgo (tarjetas conocidas, comportamiento habitual, dispositivos verificados).
- Desafío para montos altos, dispositivos no reconocidos o patrones anómalos.
- Buenas prácticas UX (web/móvil). Mensajes claros, indicadores de progreso, accesibilidad en campos OTP, precarga de SDK, evitar redirecciones. En móvil, deep links a la app bancaria y retorno fluido.
- Soporte inmediato: reenvío de código, cambio de método y límites de reintento.
Cumplimiento, responsabilidad y contracargos
Con autenticación exitosa, la responsabilidad por fraude (Card-Not-Present) puede trasladarse del comercio al emisor, reduciendo la carga operativa del comercio (según reglas de cada red). En Europa, PSD2/SCA exige autenticación reforzada; en LATAM la adopción es heterogénea: conviene reglas por país y coordinación con adquirentes y emisores locales. Retener evidencias de autenticación mejora la defensa en disputas.
Guía paso a paso para implementar 3DS
- Evaluación inicial. Medir fraude, aprobación y contracargos por canal/país/adquirente para priorizar BINs o verticales.
- Integración técnica. Seleccionar 3DS Server/MPI compatible y validar propagación de indicadores de autenticación.
- QA/UAT. Probar flujos sin fricción y con desafío (OTP fallido, expiraciones, caídas ACS).
- Despliegue y monitoreo. Por etapas (beta por BIN/país), KPIs y rollback seguro. Observabilidad completa (latencia, éxito por emisor, autorización post-auth).
Operación y seguridad. Runbooks, control de certificados, retención de logs, gobierno de secretos y cifrado.
.png)
Estrategias para maximizar aprobación y minimizar abandono
La autenticación bien implementada no solo mejora la seguridad, también impulsa la tasa de aprobación. Cada dato que se envía al emisor influye directamente en la decisión: mientras más señales de confianza recibe (IP coherente, BIN reconocido, dispositivo validado, historial consistente), más operaciones fluyen sin desafío.
Buenas prácticas operativas:
- Enviar dataset enriquecido al emisor para reducir falsos positivos.
- Segmentar reglas por riesgo, vertical, país y BIN.
- Aplicar whitelisting para clientes frecuentes cuando el banco lo soporte.
- Establecer límites de reintento y expiración de OTP.
- Ajustar políticas por emisor para mejorar aprobación en mercados heterogéneos.
Tolerancia a fallas y velocidad. Para minimizar pérdidas por latencia o errores de red, define umbrales claros de espera y recuperación de sesión. Esto asegura continuidad en checkout, incluso ante degradaciones parciales.
Si necesitas monitorear el rendimiento y los patrones de aprobación en tiempo real, podés usar el Dashboard para controlar métricas clave y el módulo de Prevención de Fraudes para ajustar reglas dinámicamente según comportamiento transaccional.
Autenticación móvil y biometría en 3DS2
En móvil, la autenticación fuera de banda (push a la app del banco con huella o rostro) reduce fricción y mantiene la confianza del cliente porque el emisor controla el entorno de verificación.
Para preservar la conversión, conviene integrar los SDKs 3DS2 nativos, precargar componentes y evitar redirecciones innecesarias que rompan el flujo.
El diseño debe tolerar latencia y cambios de contexto: si el usuario salta a la app bancaria, el deep link de retorno al checkout tiene que ser confiable y automático. Cuando la notificación push falla, ofrecé un fallback inmediato (OTP por SMS) con límites de reintento y mensajes claros. La accesibilidad importa: campos fáciles de completar, botones grandes y soporte para lectores de pantalla.
En LATAM y Colombia, donde el tráfico móvil domina, las pruebas en dispositivos de gama media/baja y redes móviles variables son críticas. Medí tiempos por sistema operativo y versión de la app bancaria; ese diagnóstico orienta ajustes rápidos que impactan conversión.
Riesgos, límites y mitos frecuentes
3DS no garantiza cero fraude, pero reduce exposición CNP cuando se implementa bien. El mito de “siempre aumenta el abandono” se desarma con 3DS2, flujos embebidos y mensajes claros. En 3DS1, iframes y redirecciones mal gestionados elevan el riesgo de phishing: mitigar con dominios verificados, CSP y pinning.
Controles técnicos y operativos. Limitar terceros y auditar contenidos en iframes; telemetría para latencia/errores ACS; CORS/CSP y rotación de claves. Límites operativos: disponibilidad del ACS y variabilidad por emisores.
Métricas y KPIs para CTO/CIO
Indicadores que conectan seguridad y conversión:
.jpg)
Establecer objetivos trimestrales, paneles en tiempo real y alertas ante degradaciones; documentar postmortem y sincronizar con adquirente/pasarela.
Casos de uso y escenarios para LATAM y Colombia
- Ticket bajo vs alto: en tickets bajos, priorizar sin fricción; en montos altos, desafío selectivo y refuerzo de señales. Fintech: escrutinio de patrones y límites dinámicos; retail: velocidad y conversión; travel: controles reforzados y comprobantes adicionales.
- Pagos transfronterizos desde Colombia: requieren más autenticación. Enviar datos adicionales (IP, historial, BIN) y coordinar con adquirentes regionales y marcas (p. ej., Amex SafeKey). Ajustar umbrales en picos (como días sin IVA) para preservar experiencia sin elevar riesgo.
Confianza, disponibilidad y seguridad: cómo Akua puede ayudarte
En Akua te garantizamos alta disponibilidad y transparencia operativa, reduciendo exposición al fraude y manteniendo la experiencia de compra consistente. Publicamos políticas y controles en nuestro Trust Center y ofrecemos documentación técnica con guías y ejemplos para acelerar la integración.
Coordinamos con pasarelas, adquirentes y bancos para propagar señales de identidad y autenticación; entregamos runbooks, tableros y SLAs para proteger ingresos en picos de demanda.
Si además querés acelerar tu madurez de cumplimiento, te conviene leer cómo logramos PCI DSS Nivel 1 en 5 meses (buen marco práctico para ingeniería y compliance) en nuestro blog: PCI DSS Nivel 1 en 5 meses: cómo lo logramos.
Tendencias 2025–2026
La autenticación evoluciona rápidamente: 3DS 2.3.1 incorpora mayor interoperabilidad y nuevos casos de uso; delegated authentication habilitará experiencias más fluidas; la adopción de FIDO/passkeys y biometría OOB consolidará la seguridad sin fricción; y la sinergia entre network tokens + 3DS optimizará tasas de aprobación sin perder señal de riesgo.
Conclusión
La autenticación avanzada protege ingresos y reduce fricción cuando se implementa con criterio. 3-D Secure (3DS), bien integrado, reduce contracargos y mejora la confianza en el pago; 3DS2 aporta mejoras claras en móvil, datos y flujos sin fricción, elevando aprobación y satisfacción del cliente.
La clave es medir y ajustar continuamente (diagnóstico, integración, pruebas, despliegue progresivo y observabilidad) y coordinar con adquirentes y emisores por país. Si querés llevar esto a producción con tableros y SLAs claros, contáctanos; podemos ayudarte a instrumentar señales, gobernanza y reportes listos para operación.
FAQ
¿Qué es 3-D Secure y por qué importa?
Es un protocolo de autenticación que verifica que el titular de la tarjeta es quien realiza la compra. Reduce fraude CNP, baja contracargos y, en muchos casos, traslada responsabilidad al emisor cuando la autenticación es satisfactoria.
¿Qué significan los “tres dominios”?
Dominios emisor, comercio/adquirente y interoperabilidad (Directory Server/ACS). Permite que el emisor evalúe riesgo y decida desafío, manteniendo interoperabilidad entre marcas.
¿Cuáles son las marcas comunes?
Visa Secure, Mastercard Identity Check, Amex SafeKey, entre otras, basadas en EMV 3-D Secure 2.x para mejor experiencia móvil y evaluación de riesgo.
¿Cómo funciona el flujo en checkout?
El comercio (3DS Server/MPI) consulta al Directory Server; el emisor decide si va sin fricción o con desafío (OTP/push/biometría). Tras autenticar, la transacción se envía a autorización con mejores probabilidades y menor exposición a contracargos.
¿Qué métodos de desafío existen?
OTP por SMS, push en app bancaria y biometría. 3DS2 habilita métodos fuera de banda para reducir fricción.
¿En qué se diferencian 3DS1 y 3DS2?
3DS1 usaba redirecciones y passwords estáticos; 3DS2 ofrece flujo embebido, SDKs móviles y más datos, lo que mejora conversión y experiencia.
¿Qué componentes técnicos son críticos?
ACS, DS, MPI/3DS Server, pasarela de pagos y redes, con mensajería TLS, monitoreo y fallback 3DS2→3DS1.
¿Cómo reducir fricción en la experiencia del cliente?
Enviar datos completos, usar SDKs móviles, optimizar UI y aplicar risk-based auth para más flujos sin fricción.
¿Qué impacto tiene en responsabilidad y contracargos?
La responsabilidad por fraude CNP puede trasladarse al emisor si se cumplen requisitos de autenticación y propagación de indicadores.
¿Consideraciones regulatorias en LATAM?
Reglas varían por país. Recomienda coordinar con adquirentes y emisores locales y adaptar excepciones/whitelisting según normas.
¿Cómo planear la implementación?
Evaluación inicial → integración con 3DS Server/MPI → QA/UAT → despliegue por etapas y monitoreo → ajuste de reglas y soporte.
¿Qué KPIs monitorear?
Autenticación exitosa, conversión post-auth, aprobaciones por emisor, tiempo de autenticación, abandono en desafío, contracargos.
¿Qué rol tiene la biometría en móvil?
La autenticación fuera de banda con biometría reduce fricción y mejora tiempos, especialmente con SDKs embebidos y deep links.
¿Mitos y riesgos al adoptar 3DS?
No garantiza cero fraude, pero reduce exposición CNP. El abandono se mitiga con 3DS2 y buen diseño UX. Riesgos (p. ej., phishing en iframes) se controlan con CSP, pinning y dominios verificados.
¿Estrategias para maximizar aprobación?
Datos enriquecidos al emisor, segmentación por riesgo, excepciones/whitelisting y reglas dinámicas con experimentación continua.
¿Aplicación en LATAM y Colombia?
Adaptar reglas por vertical/ticket; coordinar con emisores; robustecer flujos móviles y pagos transfronterizos con datos adicionales.
¿Qué son los códigos ECI (Electronic Commerce Indicator)?
Los códigos ECI determinan el resultado de la autenticación 3DS y definen el traslado de responsabilidad por fraude.
Códigos clave:
- ECI 02/05/07 indican autenticación exitosa (liability shift al emisor); ECI 00/01/06 indican intento fallido o 3DS no disponible (responsabilidad del comercio).
- El valor ECI retornado debe propagarse en la autorización para validar elegibilidad de protección contra contracargos fraudulentos.

